domingo, 30 de octubre de 2011

Reconquista y Repoblación de las Extremadura: repercusiones y distribución de la tierra.

Según se iban incorporando territorios a los reinos cristianos , se hacía evidentes la necesidad de repoblar estas tierras con la doble intensión de poblar extensos territorios vacíos y de favorecer así su defensa ante posibles nuevos ataques musulmanes. Este proceso fue lento y se prolongo hasta bien entrado el siglo XIV con las siguientes carácteristicas:

- Los territorios conquistados a fines del siglo XII o XIII tuvieron mayor afluencia de pobladores que los ganados con posterioridad.

- Las zonas dedicadas a la agricultura atrajeron más la atención de los repobladores que otras zonas de preferente dedicación ganadera .

La proximidad a una zona fronteriza con Portugal, ejerció una acción repulsiva, que se supero en parte con la elevación de castillos que dieron protección a los habitantes de la zona. Esto explica que esta zona fronteriza se entregue a la nobleza y a las ordenes militares, más capaces de garantizar su defensa.

El área de influencia de las áreas militares fueron es la siguiente:

- La Orden de Santiago, en el centro y sudeste. Nació para proteger la ciudad reconquistada de Cáceres.

- La Orden de Alcántara, en el noroeste y en la Serena. Nació para proteger el puente sobre el río Tajo.

- La Orden del Temple en el sudeste.


Sometidas al realengo están Badajoz, Cáceres, Plasencia y Trujillo. Otras ciudades fueron señoralizadas.

A partir del siglo XIII, según se va consolidando la Reconquista, la nobleza va a reforzar su poder haciéndose con municipios que pertenecían al rey, al tiempo que ocupan los cargos más importantes de las ordenes militares. Además se adueñaron de los bienes comunales o de los derechos de aprovechamientos de montes, pastos, ect. Es así como la nobleza se adueña de gran parte de las tierras y las órdenes militares con ellos instalados, se convierten en auténticos centros de poder político y económico.

La Repoblación la realizaron en Extremadura las Órdenes militares y la nobleza, lo que explica la abundancia de latifundios

Actualmente así es la posición geográfica de Extremadura en la península íberica:

domingo, 23 de octubre de 2011

La Vía Augusta



La Vía Augusta es la calzada romana más larga de la península ibérica, presenta unos 1500km de longitud y tiene una anchura de unos 6 metros (el espacio necesario para que dos carruajes pudieran pasar si reducir su velocidad). La Vía Augusta se encargaba de comunicar los Pirineos con Cádiz, bordeando el Mediterráneo. En los Pirineos se prolongaba con la Vía Domitia (unía la zona sur de la Galia) y con la vía Aurelia hasta llegar a Roma.












Mapa izquierda :Vía Augusta, desde Cádiz hasta los Pirineos.
Mapa derecha: Recorrido de la Vía Augusta desde Valencia hasta Roma pasando por la Galia.

Su nombre se debe al Emperador Augusto, ya que entre los años 8 y 2 a.C. hizo muchos cambios y reparaciones en esta vía , convirtiéndola en una importante vía de comunicación y comercio en el Mediterráneo.

La Vía Augusta a lo largo de su historia y hasta llegar a su actual nombre ha sido conocida con diversos nombres: Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto.

En su recorrido encontramos uno de los conjuntos de miliarios* más importantes de toda la Península Ibérica, con unos 96 monumentos. Además pueden observarse restos de la propia calzada, como es el caso del puente de la Alcantarilla en Utrera (Sevilla) o el Puente de Andújar. También encontramos restos en Valencia en el museo de la Almoina y en el palacio de los Borgia.














Arco de Cabanes y Puente de Andújar

*Miliario o piedra miliar es una columna cilíndrica, que se colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos) es decir, cada milla romana, lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1.481 metros.